Mablogueros
Blog majorero realizado como proyecto de informática que trata el tema informático en sus distintos sistemas: Linux, Microsoft, ...
Presentación mablogueros
Hola buenas, nosotros somos los creadores de este blog "Mablogueros" nos queremos presentar: Daniel Cabrera y Ángel González. Somos dos estudiantes del IES San Diego de Alcalá (Fuerteventura), que estamos empezando a trabajar en el linux con los blogs y con los distintos programas de tratamiento de textos. Subiremos trabajos realizados por nosotros que les puedan servir de mucha ayuda y les puedan gustar. Muchas gracias por la atención prestada, y no olviden *Suscribirse*.
sábado, 24 de mayo de 2014
martes, 18 de marzo de 2014
martes, 11 de marzo de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
sábado, 1 de febrero de 2014
Películas y Documentales.
Piratas de Silicon Valley.
País de producción: Estados Unidos.
Año de producción: 1999.
Director: Martyn Burke.
Productor: Turner Network Television (TNT).
Sinopsis de la película:
En esta película se enseña al público de una forma más amena la creación de dos grandes compañías en los años 70 y que siguen siéndolo hoy en día.
Estas dos compañías son Apple y Microsoft. En la películas podemos encontrar cómo, Bill Gates y sus compañeros de universidad, Steve Balmer y Paul Allen, se unen para desarrollar el primer ordenador personal de nuestra historia que se pudiera usar por cualquier persona en cualquier lugar. Al mismo tiempo que esto ocurría, Steve Jobs y Steve Wozniak intentaban realizar lo mismo y encontrar alguna empresa que se atreviera a financiar esta máquina que en esa época no tenía utilidad. Pero ambos encuentran una empresa que les apolle económicamente y lanzan sus productos al mercado, los cuales les permiten ganar beneficios para seguir avanzando.
Al cabo de un tiempo, nace Apple Computers y crea su propio sistema operativo, llamado Lisa, como la hija de Steve Jobs, nombre que se cambiaría más tarde por el de Macintosh.
Bill Gates impresionado por esta tecnología, decide ir a hacerle una visita a la compañía Apple y según cuenta la película, Bill Gates roba el nuevo modelo del sistema operativo que Apple estaba preparando para sacar al mercado.
Después de eso se produjo una guerra entre Apple y Microsoft, los cuales llamaron a su sitema operativo, Windows.
También cabe destacar de la película, las actitudes de estos dos personajes tan enigmáticos, los cuales tenían un carácter muy difícil que les llevaba muchas veces a enfrentarse a sus mismos compañeros de trabajo con los que habían creado esas compañías.
En una escala del 1 al 10 nosotros como adictos al cine que somos hemos decidido darle a esta película una nota de un 9, ya que no aclara del todo la creación de las compañías.
Pensamos que esta película cuenta la creación de estas dos compañías de una forma muy sencilla de entender y nos transmite mucha información sobre la vida de los dos hombres que cambiaron el mundo de la informática. Uno demasiado moderno para su época y otro que podríamos definir como "friki" de la infromática. Creemos que la única falta que puede hacer de la película una de las mejores de la historia es la relación entre la creación de Apple y Microsoft, ya que en ella solo se muestra la vida de los dos personajes de una forma más personal, pero no se narra de forma concreta la creación y desarrollo de las compañías.
Sobre la credibilida de esta película, creemos que es muy creíble a pesar de las quejas de muchos seguidores, que piensan que Bill Gates nunca se copió del sistema operativo de Apple.
Productor: Turner Network Television (TNT).
Sinopsis de la película:
En esta película se enseña al público de una forma más amena la creación de dos grandes compañías en los años 70 y que siguen siéndolo hoy en día.
Estas dos compañías son Apple y Microsoft. En la películas podemos encontrar cómo, Bill Gates y sus compañeros de universidad, Steve Balmer y Paul Allen, se unen para desarrollar el primer ordenador personal de nuestra historia que se pudiera usar por cualquier persona en cualquier lugar. Al mismo tiempo que esto ocurría, Steve Jobs y Steve Wozniak intentaban realizar lo mismo y encontrar alguna empresa que se atreviera a financiar esta máquina que en esa época no tenía utilidad. Pero ambos encuentran una empresa que les apolle económicamente y lanzan sus productos al mercado, los cuales les permiten ganar beneficios para seguir avanzando.
Al cabo de un tiempo, nace Apple Computers y crea su propio sistema operativo, llamado Lisa, como la hija de Steve Jobs, nombre que se cambiaría más tarde por el de Macintosh.
Bill Gates impresionado por esta tecnología, decide ir a hacerle una visita a la compañía Apple y según cuenta la película, Bill Gates roba el nuevo modelo del sistema operativo que Apple estaba preparando para sacar al mercado.
Después de eso se produjo una guerra entre Apple y Microsoft, los cuales llamaron a su sitema operativo, Windows.
También cabe destacar de la película, las actitudes de estos dos personajes tan enigmáticos, los cuales tenían un carácter muy difícil que les llevaba muchas veces a enfrentarse a sus mismos compañeros de trabajo con los que habían creado esas compañías.
En una escala del 1 al 10 nosotros como adictos al cine que somos hemos decidido darle a esta película una nota de un 9, ya que no aclara del todo la creación de las compañías.
Pensamos que esta película cuenta la creación de estas dos compañías de una forma muy sencilla de entender y nos transmite mucha información sobre la vida de los dos hombres que cambiaron el mundo de la informática. Uno demasiado moderno para su época y otro que podríamos definir como "friki" de la infromática. Creemos que la única falta que puede hacer de la película una de las mejores de la historia es la relación entre la creación de Apple y Microsoft, ya que en ella solo se muestra la vida de los dos personajes de una forma más personal, pero no se narra de forma concreta la creación y desarrollo de las compañías.
Sobre la credibilida de esta película, creemos que es muy creíble a pesar de las quejas de muchos seguidores, que piensan que Bill Gates nunca se copió del sistema operativo de Apple.
viernes, 31 de enero de 2014
lunes, 2 de diciembre de 2013
Redes sociales
Redes Sociales
Entrevista
sacada de:
http://sociologiayredessociales.com/2013/04/entrevista-privacidad-en-internet/#more-204.
Realizada por Alejandra Agudo Lazareno a Javier de Rivera.
– ¿Hemos
sacrificado nuestra privacidad en Internet?
No es que la
hayamos sacrificado “nosotros”, es que el proceso por el que se
están desarrollando las nuevas tecnologías implica esa pérdida de
privacidad. Quizá podría desarrollarse de otra forma, pero en la
sociedad actual es así como se está diseñando, y ya forma en que
funciona la economía tiene mucho que ver en eso.
- ¿Por
qué parece que nos importa menos decir cosas, o que se recabe
información de nosotros, en Internet que físicamente? EJ. no
admitiríamos que una persona nos rastreara a ver dónde vamos, pero
ciertas aplicaciones de móvil lo saben, o no admitiríamos que nos
monitoreasen la cesta de la compra para ver qué compramos más o
menos, pero Google, por ejemplo, sabe qué tiendas visito online y
en cuales compro…
Tampoco
es que no nos importe, sino que hay una presión sistémica que hace
que nos veamos obligados a renunciar a nuestra privacidad con tal de
tener los servicios que nos ofrece “la sociedad de la información”
y las empresas que diseñan esa sociedad. Los “contratos de
servicio” (agreements, en inglés) son una especie de chantaje que
nos pone contra la espada y la pared, haciéndonos decidir entre
todo o nada, es decir, para tener contacto con nuestros amigos y
estar socialmente integrado tenemos que renunciar a esa privacidad.
Son las empresas tecnológicas las que tienen la sartén por el
mango y nosotros tenemos que aceptar sus condiciones.
-
Tema de pudor en Internet que apuntas en tu blog…
Fue
de los primeros post que escribí! Creo que hablo de cómo la
identidad se construye por la interacción con los demás, y que eso
las redes sociales lo están cambiando… es decir, están cambiando
la forma en que construimos nuestra identidad por medio del diseño
de sus servicios de red social.
- ¿Por qué compartimos tanta información
personal/opiniones/sentimientos… en Internet? Entiendo que el ser
humano tiene una necesidad de comunicarse, pero en Internet
compartimos información con el mundo entero! – - ¿Por qué esa
necesidad? ¿Valoramos los riesgos? ¿Evolucionaremos en seguridad?
¿Realmente estar preocupado es un poco paranoico? ¿Se pasará el
boom de compartir todo?
No
tienes que pensar en por qué lo hacemos nosotros, los usuarios.
Sino en cómo está diseñada la sociedad, en quién lo diseña así.
Internet es el resultado de lo que grandes empresas, las que tienen
suficiente poder y dinero para crear tendencias sociales (p.e.
Facebook o Google) diseñan y crean. Los usuarios simplemente se
adaptan. Preocuparse es importante, pero es también enfrentarse a
la tendencia general y eso es complicado a nivel personal.
– ¿Con
nuestra privacidad renunciamos a nuestra libertad? Un experto me
apuntaba que el ciudadano dejará de ser libre si no se pone coto a
su “vigilancia” por parte de Estados o empresas en Internet.
Se
está diseñando una nueva forma de control social totalmente nueva,
que potencialmente puede ser mucho peor de cualquier régimen que
hayamos visto hasta ahora. Hay mucha gente preocupada por la
autonomía tecnológica (mira este post: Soberanía
tecnológica),
pero en general la tendencia es tan fuerte que es dificil de
resistir. (échale un vistazo a esta campaña
anti Google Glass,
para otro artículo sobre el tema). La función de los periodistas
en ese proceso de sensibilización también puede ser importante. No
se trata de no usar internet o la tecnología, sino de buscar
alternativas que no comprometan la privacidad, y para eso hace falta
un poco de conocimiento, de esfuerzo personal y de concienciación
social.
- El tamaño de los grupos de amigos. ¿Por qué la gente agrega tantos? ¿Y cuáles son las estadísticas reales? (Estas son preguntas que apuntaba en su blog que no se si ha logrado responder).
La
verdad, han dejado de interesarme esos detalles. El número medio de
amigos aumenta sin parar, porque el uso también aumenta. La gente
agrega a más y más gente porque es lo que la aplicación “te
invita” a hacer. Facebook está diseñado para estimular tu
sociabilidad (a un nivel superficial, claro), relacionarte con más
gente, exponerte más, etc. Eso genera intercambio de información
en sus servidores y es algo que pueden utilizar para producir
beneficios después, vendiendo datos o publicidad pesonalizada. Para
el usuario, Facebook ofrece un medio de estimular su vida social, y
cuanta más gente lo usa más poderoso es ese medio.
Por supuesto, no son amigos de verdad. De hecho, la tendencia hace que los conceptos de amistad y las formas personales de vincularse a la gente cambien, sutil y parcialmente, pero de forma constante hasta que olvidemos cómo eran hace unos años. (esto se ve en el contraste entre los estudios de socialización en jóvenes de hace 10 o 20 años centrados en pandillas y “tribus urbanas”, y en los actuales que casi sólo hablan de redes sociales tecnológicas).
Por supuesto, no son amigos de verdad. De hecho, la tendencia hace que los conceptos de amistad y las formas personales de vincularse a la gente cambien, sutil y parcialmente, pero de forma constante hasta que olvidemos cómo eran hace unos años. (esto se ve en el contraste entre los estudios de socialización en jóvenes de hace 10 o 20 años centrados en pandillas y “tribus urbanas”, y en los actuales que casi sólo hablan de redes sociales tecnológicas).
-
Me gustaría que me explicase un poco su idea del límite entre
privacidad y exhibicionismo…
Exhibicionismo
es mostrarse a los demás de una forma exagerada, viene de la
necesidad de tener un contacto social con otros, pero se expresa de
forma exagerada. La la privacidad es todo lo contrario, es limitar
la forma en que nos comunicamos con los demás, normalmente para
establecer relaciones más intensas.
Chistes informáticos
CHISTES INFORMÁTICOS




Un ingeniero de Microsoft, uno de Intel y un programador de Linux se encuentran en el lavabo. El de Microsoft acaba el primero, y a la hora de lavarse las manos lo hace a conciencia, con mucho jabón y agua, y para secarse usa un montón de toallitas de papel, y dice:
- Los de Microsoft, lo que hacemos lo hacemos bien.
El ingeniero de Intel, también se lava a conciencia, pero utiliza muy poca agua y muy poco jabón, y para secarse utiliza una esquinita de una toallita de papel. Cuando acaba dice:
- Los de Intel, además de hacerlo bien, lo optimizamos al máximo.
El programador de Linux, sin lavarse, mira a los otros dos y dice:
- Los de Linux no nos meamos en las manos...




Un ingeniero de Microsoft, uno de Intel y un programador de Linux se encuentran en el lavabo. El de Microsoft acaba el primero, y a la hora de lavarse las manos lo hace a conciencia, con mucho jabón y agua, y para secarse usa un montón de toallitas de papel, y dice:
- Los de Microsoft, lo que hacemos lo hacemos bien.
El ingeniero de Intel, también se lava a conciencia, pero utiliza muy poca agua y muy poco jabón, y para secarse utiliza una esquinita de una toallita de papel. Cuando acaba dice:
- Los de Intel, además de hacerlo bien, lo optimizamos al máximo.
El programador de Linux, sin lavarse, mira a los otros dos y dice:
- Los de Linux no nos meamos en las manos...
Tratamiento de textos
Tratamiento
de textos.
-¿Qué
es un programa de tratamiento de textos?
Un
programa de tratamiento de textos es aquel que sirve para editar y
manejar textos de forma sencilla y rápida mediante un procesador de
textos como el word, el openoffice o el libreoffice.
-¿Cuáles
son los programas de tratamiento de textos más utilizados?
Los
más utilizados por los usuarios son: Word (de Microsoft Office),
OpenOffice, Libreoffice Writer (de Linux).
-¿Qué
cosas se pueden hacer en esos programas?
Estos
programas nos permiten crear y editar archivos de textos de formas
distintas, los cuales nos organizan el texto para que tenga un orden
concreto. También nos dan la posibilidad de insertar tablas, cambiar
el color, la forma y el tamaño de la letras, insertar tabuladores
que nos ayuden a organizar mejor el texto, saltos de página cuando
queremos que la información o el texto no se corten al final de la
página, usar la aplicación que nos permite crear títulos de forma
que queden con distintos efectos de fondo, de sombra, etc...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)