Redes Sociales
Entrevista
sacada de:
http://sociologiayredessociales.com/2013/04/entrevista-privacidad-en-internet/#more-204.
Realizada por Alejandra Agudo Lazareno a Javier de Rivera.
– ¿Hemos
sacrificado nuestra privacidad en Internet?
No es que la
hayamos sacrificado “nosotros”, es que el proceso por el que se
están desarrollando las nuevas tecnologías implica esa pérdida de
privacidad. Quizá podría desarrollarse de otra forma, pero en la
sociedad actual es así como se está diseñando, y ya forma en que
funciona la economía tiene mucho que ver en eso.
- ¿Por
qué parece que nos importa menos decir cosas, o que se recabe
información de nosotros, en Internet que físicamente? EJ. no
admitiríamos que una persona nos rastreara a ver dónde vamos, pero
ciertas aplicaciones de móvil lo saben, o no admitiríamos que nos
monitoreasen la cesta de la compra para ver qué compramos más o
menos, pero Google, por ejemplo, sabe qué tiendas visito online y
en cuales compro…
Tampoco
es que no nos importe, sino que hay una presión sistémica que hace
que nos veamos obligados a renunciar a nuestra privacidad con tal de
tener los servicios que nos ofrece “la sociedad de la información”
y las empresas que diseñan esa sociedad. Los “contratos de
servicio” (agreements, en inglés) son una especie de chantaje que
nos pone contra la espada y la pared, haciéndonos decidir entre
todo o nada, es decir, para tener contacto con nuestros amigos y
estar socialmente integrado tenemos que renunciar a esa privacidad.
Son las empresas tecnológicas las que tienen la sartén por el
mango y nosotros tenemos que aceptar sus condiciones.
-
Tema de pudor en Internet que apuntas en tu blog…
Fue
de los primeros post que escribí! Creo que hablo de cómo la
identidad se construye por la interacción con los demás, y que eso
las redes sociales lo están cambiando… es decir, están cambiando
la forma en que construimos nuestra identidad por medio del diseño
de sus servicios de red social.
- ¿Por qué compartimos tanta información
personal/opiniones/sentimientos… en Internet? Entiendo que el ser
humano tiene una necesidad de comunicarse, pero en Internet
compartimos información con el mundo entero! – - ¿Por qué esa
necesidad? ¿Valoramos los riesgos? ¿Evolucionaremos en seguridad?
¿Realmente estar preocupado es un poco paranoico? ¿Se pasará el
boom de compartir todo?
No
tienes que pensar en por qué lo hacemos nosotros, los usuarios.
Sino en cómo está diseñada la sociedad, en quién lo diseña así.
Internet es el resultado de lo que grandes empresas, las que tienen
suficiente poder y dinero para crear tendencias sociales (p.e.
Facebook o Google) diseñan y crean. Los usuarios simplemente se
adaptan. Preocuparse es importante, pero es también enfrentarse a
la tendencia general y eso es complicado a nivel personal.
– ¿Con
nuestra privacidad renunciamos a nuestra libertad? Un experto me
apuntaba que el ciudadano dejará de ser libre si no se pone coto a
su “vigilancia” por parte de Estados o empresas en Internet.
Se
está diseñando una nueva forma de control social totalmente nueva,
que potencialmente puede ser mucho peor de cualquier régimen que
hayamos visto hasta ahora. Hay mucha gente preocupada por la
autonomía tecnológica (mira este post: Soberanía
tecnológica),
pero en general la tendencia es tan fuerte que es dificil de
resistir. (échale un vistazo a esta campaña
anti Google Glass,
para otro artículo sobre el tema). La función de los periodistas
en ese proceso de sensibilización también puede ser importante. No
se trata de no usar internet o la tecnología, sino de buscar
alternativas que no comprometan la privacidad, y para eso hace falta
un poco de conocimiento, de esfuerzo personal y de concienciación
social.
- El tamaño de los grupos de amigos. ¿Por qué la gente agrega tantos? ¿Y cuáles son las estadísticas reales? (Estas son preguntas que apuntaba en su blog que no se si ha logrado responder).
La
verdad, han dejado de interesarme esos detalles. El número medio de
amigos aumenta sin parar, porque el uso también aumenta. La gente
agrega a más y más gente porque es lo que la aplicación “te
invita” a hacer. Facebook está diseñado para estimular tu
sociabilidad (a un nivel superficial, claro), relacionarte con más
gente, exponerte más, etc. Eso genera intercambio de información
en sus servidores y es algo que pueden utilizar para producir
beneficios después, vendiendo datos o publicidad pesonalizada. Para
el usuario, Facebook ofrece un medio de estimular su vida social, y
cuanta más gente lo usa más poderoso es ese medio.
Por supuesto, no son amigos de verdad. De hecho, la tendencia hace que los conceptos de amistad y las formas personales de vincularse a la gente cambien, sutil y parcialmente, pero de forma constante hasta que olvidemos cómo eran hace unos años. (esto se ve en el contraste entre los estudios de socialización en jóvenes de hace 10 o 20 años centrados en pandillas y “tribus urbanas”, y en los actuales que casi sólo hablan de redes sociales tecnológicas).
Por supuesto, no son amigos de verdad. De hecho, la tendencia hace que los conceptos de amistad y las formas personales de vincularse a la gente cambien, sutil y parcialmente, pero de forma constante hasta que olvidemos cómo eran hace unos años. (esto se ve en el contraste entre los estudios de socialización en jóvenes de hace 10 o 20 años centrados en pandillas y “tribus urbanas”, y en los actuales que casi sólo hablan de redes sociales tecnológicas).
-
Me gustaría que me explicase un poco su idea del límite entre
privacidad y exhibicionismo…
Exhibicionismo
es mostrarse a los demás de una forma exagerada, viene de la
necesidad de tener un contacto social con otros, pero se expresa de
forma exagerada. La la privacidad es todo lo contrario, es limitar
la forma en que nos comunicamos con los demás, normalmente para
establecer relaciones más intensas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario